jueves, 11 de junio de 2015

Barrera de la Comunicación

Barreras de la comunicación 
Es el proceso de transmisión y factores que impiden la comunicación, deformando el mensaje u obstaculizando el proceso general de la comunicación.


Tipos de Barreras de Comunicación


Barreras Físicas: Son las circunstancias que se presentan en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación ejemplo: ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de los medios que se utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, televisión, etc.

Barreras Semánticas


Es el significado de las palabras; cuando no se precisa su sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor no interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica. Por ejemplo, si una persona hace un pedido y dice que lo quiere "lo más pronto posible", esto puede tener diferentes significados, desde la persona que lo entiende como "inmediatamente", hasta la que lo entiende como "rápido pero no es tan urgente".
Barreras Fisiológicas

Barreras Psicológicas 
Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a los defectos fisiológicos del emisor o del receptor. Tales defectos pueden afectar cualquiera de los sentidos. Ya sea en forma total o parcial. Por ejemplo: Alteración de aquellos órganos que constituyen los sentidos, deficiencia en la escritura, lectura, escuchar a través de la música o sonidos fuertes.



Representan la situación psicológica particular del emisor o receptor de la información, ocasionada a veces por agrado o rechazo hacia el receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al mensaje que se comunica; la deficiencia o deformación puede deberse también a estados emocionales (temor, odio, tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se le dice, no lea lo que está escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee.
Barreras Administrativas



Éstas pueden ser por la falta de planeación, presupuestos no aclarados, distorsiones semánticas, expresión deficiente, pérdida en la transmisión y mala retención, escuchar mal y evaluación prematura, comunicación impersonal, desconfianza, amenaza y temor; periodo insuficiente para ajustarse al cambio; o sobrecarga de información.

Explique el proceso de comunicación y sus etapas. Tome un caso práctico como ejemplo y presente las etapas del proceso y los elementos que intervienen.

El proceso de comunicación consta de : Receptor: se refiere a quien recibe el mensaje en el canal. Destino: la persona, cosa o proceso a quien se destina el mensaje. Ruido: revolución que no se desea que tiende a desfigurar el mensaje. Fuente: representa a la persona, cosa o proceso que emite o suministra los mensajes por intermedio del sistema. Transmisor: se refiere a el medio proceso o equipo (voz, teléfono.) que transporta el mensaje a mediante de un canal. Canal: es el espacio intermedio entre el transmisor y el receptor.

Para llevar a cabo una excelente comunicación deben haber un emisor y un receptor . Se debe de tener una coordinación entre lo que se esta diciendo.
El emisor debe tener antes una codificación es decir plantear en la mente lo que quiere decir con palabras para llevar a cabo una buena transmisión del mensaje.
El receptor por su parte hará una decodificación y por último una comprensión.


Ejemplo

En la oficina la jefe reúne a sus colaboradores solicitándoles mostrar la productividad del día. a esto cada colaborador le muestra los resultados de los procedimientos realizados por cada uno en el día.

Acá encontramos un emisor (el jefe) y un receptor (los colaboradores), así mismo se muestra que hubo codificación para que sus colaboradores entendieran el mensaje, y hubo decodificación e interpretación para entender el mensaje y mostrar los resultados.

Explique el énfasis en la producción y el énfasis en las personas, según los enfoques sobre liderazgo

La administración es un proceso relativo en el que no existen principios universales e inmutables; lo mismo ocurre con el liderazgo. Likert distingue dos tipos básicos de liderazgo, liderazgo centrado en la tarea, el cual es rígido y preocupado por la tarea y por los resultados, tiende a subdividir y fragmentar el trabajo en tareas componentes, seleccionar y entrenar a las personas adecuadas.

El liderazgo centrado en las personas.se preocupa por los aspectos humanos de los problemas de los colaboradores, trata de mantener un equipo de trabajo activo.
  • Todos involucran gestión, estrategias y procesos.
  • El Líder se va convirtiendo cada vez más en un gestor de procesos exitosos.
  • El Líder debe aprender a gestionar el conocimiento, la organización, el desarrollo, las competencias, el cambio y los equipos.

Enfoques de Liderazgo 


La complejidad a la hora de definir el liderazgo para abarcarlo en su totalidad, hace que hayan ido surgiendo diferentes enfoques. Casa enfoque pretende responder a la pregunta básica que hace cada estudio del tema, entre los diferentes enfoques tenemos: 

  1. Enfoque de Rasgos: Enfatizan los tributos personales y las competencias.
  2. Enfoque conductual: Destaca la conducta y estudia los distintos estudios.
  3. Enfoque situacional: Estudia las variables de situación que afectan a la eficacia de la conducta del líder. 
  4. Enfoque interactivo: Se centran en el proceso de la relación "Lideres y seguidores" y analizan el proceso de la influencia y poder.
  5. Enfoque carismático y transformacional: analizan los cambios necesarios en la conducta del líder para ayudar a los colaboradores. 
  6. Otros enfoques: Destacan aspectos particulares o intentan englobar distintas aportaciones y métodos.

Exponga hasta qué punto la teoría sobre estilos de liderazgo (autoritario, liberal y democrático) es compatible con la teoría situacional (teoría del continuo de liderazgo).

Estilos de Liderazgo


El Autocritico establece su autonomía, centraliza su autoridad


El Democrático: involucra a los subordinados, escucha sus ideas 


El Liberar: es libre no interviene. la actuación es de total libertad 

Liderazgo continuo
El estilo Apropiado depende del Líder 
Tiene confianza en sus subordinados
asume responsabilidades


Los valores y las tradiciones, son eficiente para analizar el trabajo grupal 

La teoría del liderazgo (autoritario, liberal y democrático) es compatible con la teoría del liderazgo continuo hasta el punto en que la segunda ejerce mas presión en sus subordinados obligandolos por medio de evaluaciones a medir la eficiencia y presión del  tiempo para sus labores.
Las dos teorías de liderazgo nos muestran una similitud de acuerdo a los estilos de liderazgo, donde el líder tiene que determinar en que situación debe ejercer cada tipo de liderazgo, en esto se basa el éxito de un líder, porque debe tener un equilibrio de acuerdo a la autoridad que debe ejercer sobre los subordinados, teniendo como referencia las características en las diferentes situaciones que se presenten, tanto en las tareas como en las personas.
Cuando hablo de equilibrio hago referencia a que un líder para que pueda cumplir con los objetivos propuestos, por una organización  no debe ser muy autoritario pero de igual manera tan flexible y consecuente  en la participación y toma de decisiones de los subordinados.

miércoles, 10 de junio de 2015

Compare la jerarquía de las necesidades de Maslow y el enfoque de los dos factores de Herzberg con las teorías X y Y.

JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES
SEGÚN MASLOW:

Están divididas en dos grupos: 
Las primarias  hace referencia a las
Fisiológicas: relacionadas con las necesidades vegetativas como, hambre, sueño, entre otras


Seguridad: se relacionan con las medidas de protección que asume el individuo

Las secundarias son:

Sociales: refiere a las relaciones de las personas con los otros individuos para así adaptarse a la vida social. 
De estima: evolucionista, autoestima, auto aprecio, amor propio.

De Autorrealización. deseo de cumplir con su realización y desarrollar todo su potencial.





FACTORES DE HERZBERG 

            Factores higiénicos:Ambiente externos que rodea al individuo. No están bajo su control, son factores como salarios, condicionefísicas de trabajo.
           
         Factores de motivación: Estos están bajo el control del individuo, basados en el crecimiento individual, autorrealización, reconocimiento profesional.

ESTAS DOS TEORÍAS TIENEN SIMILITUDES:

FACTORES HIGIÉNICOS-NECESIDADES PRIMARIAS
FACTORES MOTIVACIONALES-NECESIDADES SECUNDARIAS

Estas dos teorías difieren o están contrapuestas con la teoría  ya que en esta teoría aplica la administración autocracia y coercitiva donde el individuo es subestimado y condicionado a recompensas y castigos.


La teoría de las necesidades y la de los factores están relacionadas entre si con la teoría Y debido a que el individuo, es tenido en cuenta como parte de la empresa y su autorrealizacion en su trabajo. 

CICLO MOTIVACIONAL

El comportamiento  humano se puede explicar mediante el ciclo de la motivación. Este es un proceso mediante  el cual las necesidades van condicionando el comportamiento de las personas. Las necesidades son fuerzas dinámicas  y persistentes, cuándo surge una necesidad se rompe el equilibrio del organismo y causa un Estado de tensión y esto lleva al individuo a descargar un comportamiento de incomodidad, por el contrario si el comportamiento es eficaz el individuo encontrara la satisfacción de la necesidad